La certeza en la investigación científica es un concepto fundamental para comprender cómo se construye y valida el conocimiento. Lejos de ser una verdad absoluta, la certeza se apoya en el método, la justificación académica y la evidencia empírica que sostienen las conclusiones de cada estudio. En este post hablo sobre lo que consideramos como cierto desde tres puntos de vista:
- El método.
- La justificación académica y científica.
- La sobreinformación.
El método y la construcción de la certeza
En ciencia, la certeza no se asume, se construye. El método científico ofrece una vía sistemática para reducir el margen de error y acercarse a la verdad. Comprender la certeza en la investigación científica implica reconocer que cada paso del proceso —desde la observación hasta la validación— contribuye a reforzar la fiabilidad del conocimiento.
Justificación académica y evidencia
La certeza se define como «un estado mental en el que un individuo está convencido de la verdad de una proposición o conocimiento, sin albergar dudas sobre su validez». Esta definición nos permite distinguir entre la mera creencia u opinión y la certeza propiamente dicha, que implica un alto grado de seguridad subjetiva respaldada idealmente por una justificación objetiva. La tradición filosófica sitúa la certeza en un espectro que va desde la completa ignorancia hasta el conocimiento absoluto. Entre estos extremos se encuentran estados intermedios como la duda y la opinión.
Para que exista verdadera certeza, el conocimiento debería estar respaldado por:
- Evidencia empírica.
- Observaciones y datos que confirman la verdad de la proposición.
- Validez lógica.
- La proposición deriva lógicamente de premisas aceptadas.
- Consenso racional.
La sobreinformación y la ilusión de certeza
En la era digital, la sobreinformación crea la sensación de saber más, pero en realidad puede debilitar la certeza en el conocimiento científico. La abundancia de datos sin análisis crítico genera confusión y dificulta distinguir entre lo probado y lo probable.
BIBLIOGRAFÍA
📚EPISTEMOLOGÍA CONTEMPORÁNEA. Recuperado 8 de mayo de 2025, de https://www.academia.edu/32725997/WIT…
📚García Rodríguez, S. (2019). Descartes como fundamentalista epistemológico moderado: Falibilismo y certeza moral. Cuadernos salmantinos de filosofía, 46, 237-254.
📚Samanez, T., & Miguel, C. (2019). El falsacionismo de Popper y sus objeciones al marxismo. Letras (Lima), 90(131), 210-228. https://doi.org/10.30920/letras.90.131.9
Comentarios recientes